Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LIBERAL A SECAS

LIBERAL A SECAS

JOSÉ MARÍA LASSALLE 08/10/2010

ELPAIS.com

Cuenta Mario Vargas Llosa que las primeras lecciones sobre el liberalismo las recibió en la infancia, junto a su abuela Carmen y su tía abuela Elvira. En boca de aquellas beatas escuchaba admoniciones y reproches sobre la conducta disoluta de quienes tenían la osadía de divorciarse, ser librepensadores y enfrentarse a la moralina asfixiante de unos criollos conservadores que añoraban los hábitos virreinales e inquisitoriales dejados atrás con la independencia. En aquella atmósfera familiar, el liberal era el antípoda relativista de la ortodoxia, sea cual fuere el dogma sobre la que se sustentaba. De hecho, el liberal prototipo lo tenía en su propia familia, ya que un antepasado suyo dijo un día que se iba de casa para comprar el periódico y no volvió hasta 30 años después. ¿Qué hizo?, preguntaba el joven Mario a su abuela, y esta le respondía lapidariamente: "Corromperse", pues en aquellos tiempos los que se decían liberales siempre estaban cortados por el mismo patrón. A saber: invocar a Montesquieu si hablaban del poder; la ciencia y la razón cuando apelaban al conocimiento; y la tolerancia si describían las reglas de juego de la convivencia civilizada, ya fuera doméstica o ciudadana.

No cabe duda de que aquella educación sentimental marcó a fuego lento su inconsciente con el hierro de un desprecio intuitivo hacia el dogmatismo y los discursos enérgicos que invocaban la verdad como un absoluto inflexible. Con los años y las decepciones, aquellas impresiones tempranas adquirieron finalmente el poso de la reflexión intelectual. La heterodoxia de Vargas Llosa fue haciéndose congruente, integrada en un relato que se vertebró dentro de una experiencia personal que hizo que su rechazo al dogma se transformara en la fisonomía de un liberal a secas. En este sentido, las lecturas de Popper y Berlin, Mises, Herzen, Dahrendorf y Hayek, fijaron en él unas coordenadas singulares que casaron muy bien con su recelo epistemológico hacia aquellos liberales simplificadores que olvidan que el liberalismo fue, primero, una apuesta ilustrada por la libertad moral y de conciencia para, después, proyectarse sobre la libertad del mercado, pero no al revés. Como se ha encargado de repetir muchas veces, nada más lejos en él que la actitud de esos liberales logarítmicos que "creen que la economía es el ámbito donde se resuelven todos los problemas". Para él, la libertad responsable es el fundamento de la dignidad, y eso requiere una estructura igualitaria y positiva que permita a todos el derecho a decidir sobre su vida, sin dogmas ni ortodoxias. Un producto civilizado, inestable e imperfecto que asegure el derecho a equivocarse y vivir en el entorno pluralista, tolerante y heterodoxo de una sociedad abierta.

Sub Secretario General del Centro Federado FDCC.PP UNASAM

martes, 22 de junio de 2010

POEMA DE VÍCTOR JARA


Estadio Nacional

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad.

Somos cinco mil.

¿Cuántos seremos en total

en las ciudades y en todo el país?

Solo aquí,

diez mil manos siembran

y hacen andar las fábricas.

¡Cuánta humanidad

con hambre, frío, pánico, dolor,

presión moral, terror y locura!

Seis de los nuestros se perdieron

en el espacio de las estrellas.

Un muerto, un golpeado como jamás creí

se podría golpear a un ser humano.

Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,

uno saltó al vacío,

otro golpeándose la cabeza contra el muro,

pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!

Llevan a cabo sus planes con precisión artera

Sin importarles nada.

La sangre para ellos son medallas.

La matanza es acto de heroísmo

¿Es este el mundo que creaste, dios mío?

¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo?

En estas cuatro murallas solo existe un número

que no progresa,

que lentamente querrá más muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia

y veo esta marea sin latido,

pero con el pulso de las máquinas

y los militares mostrando su rostro de matrona

llena de dulzura.

¿Y México, Cuba y el mundo?

¡Que griten esta ignominia!

Somos diez mil manos menos

que no producen.

¿Cuántos somos en toda la Patria?

La sangre del compañero Presidente

golpea más fuerte que bombas y metrallas

Así golpeará nuestro puño nuevamente

¡Canto que mal me sales

cuando tengo que cantar espanto!

Espanto como el que vivo

como el que muero, espanto.

De verme entre tanto y tantos

momentos del infinito

en que el silencio y el grito

son las metas de este canto.

Lo que veo nunca vi,

lo que he sentido y que siento

hará brotar el momento…

(Víctor Jara, Estadio Chile, Septiembre 1973)

sábado, 5 de junio de 2010

DUALIDAD

I

Albert cada vez me alegro de irme;

Tu mundo es tan complejo.

incomprendido y nostálgico;

penas y alegrías; transitorias,

y sueños truncos.

II

Tesoros ocultos;

que no se desenterrarÓn

amistades pasajeras

indiferencia y orgullo.

soberbias y mentiras.

III

En el paramo inmenso:vienen

espejismos de otra vida;

la soledad y los cambios…golpean el alma;

de quienes se resisten

al salvajismo del sistema.

IV

Hace mucho que dejamos de ser, humanos:

la deshumanización nos gano la batalla …

ya no conmueve el dolor ajeno,

la capacidad de indignarse:

ha desaparecido…

V

Nadie esta conforme,

Sabemos lo que anda mal;

sin embargo continuamos gélidos,

nadie se inmuta; el status quo

debe mantenerse, nos dice; cavernario…

VI

Ya no hay retorno al ayer;

pero el futuro es todavía nuestro…

sin arrepentirnos de lo que no hicimos;

sino pensando en lo que aún podríamos hacer

Los retos no deben asustarnos…

recuperemos el corazón y el alma

el amor a nuestra facultad;

VII

Esto recién comienza compañeros;

una facultad y una generación bien lo vale

abajo el tufillo de arrogancia y desgano

aquí inicia la autentica vida estudiantil.

VIII

Que no lleve al tan anhelado cambio de mentalidad

que la sociedad nos reclama,

aquí inicia el compromiso de quienes

no quieren más de lo mismo.

Compañeros:¡hemos despertado¡…

CASTILLO GAMARRA WILMER. VIII CICLO.